Todas por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, ¡será ley en México y en el mundo! Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
Federación Democrática Internacional de Mujeres
Salimos nuevamente a las calles a acompañar la marea verde que comenzaron nuestras compañeras argentinas. Hoy que presentan por octava vez su iniciativa para la interrupción voluntaria del embarazo, saludarlas y acompañarlas en esta muy larga lucha por la legalización del aborto en América Latina y en todo el mundo.
Para decirles que reivindicamos el movimiento para que todas las mujeres, adolescentes y niñas gocemos de nuestros derechos humanos como sujetas plenas, y exigir un alto a la criminalización de las mujeres que abortan y erradicar las muertes por abortos clandestinos e inseguros.
Históricamente, el movimiento feminista y de mujeres hemos luchado para despenalizar el aborto, ya que el aborto inseguro y clandestino sigue siendo una de las principales causas de muerte entre mujeres y niñas. Las cifras demuestran que en México 54% del total de embarazos no planeados terminan en abortos inducidos, 34% en nacimientos no planeados, y 12% en abortos espontáneos. Además que una de cada cuatro mujeres muere por no tener acceso a un aborto legal y seguro. Asimismo, el embarazo no planeado tiene el rostro de miles de adolescentes y niñas, la mayoría de ellas pobres, jóvenes, indígenas, trabajadoras, hecho que visibiliza y saca a la luz la desigualdad e injusticia social y coloca el tema como un asunto de salud pública y de derechos humanos.
Particularmente, el país se encuentra en el primer lugar mundial de casos de embarazo infantil y adolescente, producto de violencia sexual. Aproximadamente, 1 millón de jóvenes entre los 15 años de edad da a luz cada año de manera forzada. Igualmente, es alarmante que de este grupo una parte importante intentó, como en el resto del mundo, practicarse un aborto y que, a pesar de que existen marcos legales que obligan a las instituciones de gobierno a garantizar la igualdad, la no discriminación, el derecho a una vida libre de violencia, la autonomía, la salud, educación sexual integral, científica y laica, el acceso al aborto legal y el acceso a la justicia para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres no están garantizados y su práctica está penalizada.
Incluso aunque estuviera despenalizado, la realidad del actual sistema de salud pública nacional es de una profunda crisis y, en casos como el IMSS y el ISSSTE, existen riesgos latentes de colapsos para dos instituciones que atienden la salud de millones de mujeres pobres y trabajadoras. Esta situación impide realizar abortos seguros debido a la falta de medicamentos e insumos en las clínicas autorizadas de la Ciudad de México. Es por ello, que exigimos además de la legalización del aborto en todo el país, el aumento significativo al presupuesto del sistema de salud pública, basado en el no pago de la deuda externa, así como el recorte drástico al presupuesto de la Guardia Nacional y a los sueldos de los altos magistrados. Con el fin de construir más clínicas y hospitales públicos, con personal capacitado y así el Estado realmente garantice la vida y salud de las mujeres.
Actualmente, la criminalización de las mujeres que abortan sigue en curso. Como lo han documentado, el Centro Las Libres y GIRE, en los últimos años, han sido criminalizadas en el país 4 mil 246 personas por el delito de aborto, en su mayoría mujeres, además de personal de salud. También, hay 136 mujeres presas por aborto o denunciadas por homicidio en razón de parentesco. Los estados con mayor índice de criminalización por aborto son: Ciudad de México, Baja California, Veracruz y Nuevo León. De enero de 2018 hasta febrero de 2019 fueron abiertas 668 carpetas de investigación por aborto, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Con estas cifras vemos cómo a partir de la despenalización del aborto en la CDMX, en 2007, se agudizó la criminalización de las mujeres por abortar y también comenzó una ofensiva contra los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres y en contra del Estado laico.
Al mismo tiempo, el Estado y sus instancias de salud siguen violando el derecho a la salud de mujeres que quieren interrumpir su embarazo por esta causal. Es importante resaltar el fallo, en el caso Marisa, que emitió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el pasado 15 de mayo, pues reafirma que en cualquier estado del país las mujeres pueden acceder a una interrupción legal del embarazo cuando su salud esté en riesgo, aunque dicha causal no se encuentre en el código penal de su entidad federativa. Con este histórico amparo, la Corte se vio obligada a pronunciarse y dejó claro que el derecho a la vida, la salud y todos los derechos humanos de las mujeres plasmados en la Constitución mexicana, Ley General de Salud y en tratados internacionales deben ser garantizados.
Somos claras con nuestras demandas frente al nuevo Gobierno federal, nuestros derechos no se someten a consulta, por tanto exigimos la legalización del aborto hasta, por lo menos, las 12 semanas en todo el país. Históricamente, se ha demostrado que la conquista por el respeto a nuestros derechos plenos no es dádiva de ningún gobierno, ha sido con la movilización masiva, en las calles y manteniendo la autonomía e independencia política del movimiento de mujeres y feminista con respecto al Estado y sus instituciones que hemos alcanzado logros y seguiremos avanzando en esa perspectiva. Por eso, reiteramos el amplio llamado a organizaciones de mujeres, feministas, colectivas, sindicales, políticas, sociales y de izquierda a continuar con la organización y movilización.
¡Aborto legal ya!
¡Ni presas ni muertas por abortar!
¡Por el derecho al aborto legal, seguro, libre y gratuito en todo México, América Latina y El Caribe!
¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir!
¡Libertad a las presas por abortar! ¡Nuestros derechos no se consultan! ¡Será ley!
Coordinación 8M 28 de Mayo de 2019
Asamblea de Barrios Proyecto Democrático de Vida Digna.
Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica.
Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, A. C.
Coalición Abolicionista contra el Sistema Prostitucional Radical.
Colectivo de Igualdad de Género y Oportunidad de la Nueva Central de Trabajadores.
Congreso Popular, Social y Ciudadano.
Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia.
Estudiantas de la UAM Cuajimalpa.
Federación Democrática Internacional de Mujeres.
Feministas con Voz de Maíz.
Libres y Combativas.
Marcha Mundial de las Mujeres.
Movimiento al Socialismo.
Movimiento de Trabajadores Socialistas
Nueva Central de Trabajadores.
Pan y Rosas.
Partido Revolucionario de las y los Trabajadores.
Red de Género y Economía.
Red de Trabajadoras de la Educación.
Sindicato Democrático Independiente de Trabajadores del Sistema de TransporteColectivo.
Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.
Sindicato de Trabajadores de la UNAM.
Sindicato Mexicano de Electricistas.
Sindicato Unión de Trabajadores PRD.
Unión General de Trabajadores de México.
Unión Nacional de Mujeres Mexicanas A. C. -FDIM
Unidas Nos Mantenemos Vivas.
Recent Comments