Participación de Cuba en el sexagésimo tercer período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
El Sexagésimo tercer período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se lleva a cabo del 11 al 22 de marzo de 2019 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
El tema prioritario de la sesión es: Sistemas de protección social, acceso a los servicios públicos e infraestructura sostenible para la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas
La secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle, brindó palabras en la reunión para posicionar a Cuba como uno de los países con avances en materia de protección social, que la han convertido en un referente de indicadores sociales en América Latina y el mundo.
En la Intervención de la delegación de Cuba al 63 Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CWS) “Sistemas de protección social, acceso a los servicios públicos e infraestructura sostenible para la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, Teresa menciona:
“El tema prioritario tiene una significativa importancia en aras de buscar alternativas viables que contribuyan a transformar la realidad en que siguen viviendo millones de mujeres en el mundo. No basta que los instrumentos internacionales reconozcan derechos, ni que se aprueben leyes, si no existe al interior de cada uno de los Estados una verdadera voluntad política para su implementación.”
La nueva Constitución de la República ratifica explícitamente el principio de igualdad y no discriminación, garantiza y refrenda los derechos humanos en correspondencia con la realidad actual y las transformaciones que se han ido operando en el ámbito nacional. Asegura a las mujeres el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, las protege de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones y espacios, crea los mecanismos institucionales y legales para ello, con lo que se refuerza el compromiso expreso del Estado con el principio e igualdad de género.”
Teresa también compartió los siguientes datos:
- El empleo es eslabón fundamental de la Seguridad Social en la Isla, y por tanto la primera protección social para los cubanos y las cubanas es tener garantizado un puesto de trabajo digno.
- Las mujeres representan el 49 %de la fuerza laboral en el sector estatal civil y el 34% de las que laboran por cuenta propia; todas gozan de iguales derechos y oportunidades.
- La educación universal y gratuita, -derecho de todas las personas-, es fundamento estratégico para impulsar la participación y empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como avanzar en la erradicación de prejuicios y todo tipo de discriminación y violencia.
- La presencia femenina es superior a la masculina en todas las enseñanzas. En el caso de la matrícula en las universidades, son mujeres el 65%, representan el 53,7% de los que egresan de las carreras de ciencias naturales y matemáticas, el 66,9% de ciencias médicas. Dentro del personal docente de la Educación Superior, son el 66% y en el sector científico el 48%.
- La promoción femenina a niveles de dirección ha experimentado un crecimiento sostenido con un 50% de los cargos. En el Parlamento constituyen el 53,22% y ocupan dos, de los tres cargos máximos de este órgano; son el 48,4% del Consejo de Estado. El 33% son Ministras. Representan el 78 % de los fiscales y el 77,5 % de los jueces profesionales.
- Los derechos a la educación, la salud, al deporte, la recreación, la cultura, a una tutela judicial efectiva, a participar en la conformación, ejercicio y control del poder del Estado, a la seguridad y asistencia social, entre otros, son prioridades del gobierno en Cuba para lo cual se destina más del 60 % del presupuesto.

El Sexagésimo tercer período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se lleva a cabo del 11 al 22 de marzo de 2019 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Encuentro de amigos de la Solidaridad con Cuba en Nueva York
También se llevó a cabo el encuentro de amigos de la Solidaridad con Cuba con Gail Walker en el People Forum. El encuentro inició con una muestra cultural de parte del grupo Legacy Women.
Miguel Barnet Presidente de la UNEAC y parte de la mesa del encuentro de amigos de la solidaridad con Cuba, sugiere al gobierno de los Estados Unidos que permita entrar cuantas veces quieran los ciudadanos estadounidenses.
No puede haber discriminación porque el Socialismo no admite ninguna discriminación”.
La Diputada a la Asamblea Nacional de Cuba, Yenisey González Rodríguez, interviene en encuentro de Solidaridad y denuncia la injusta aplicación del título III de la ley Helms Burton
“Las cubanas tenemos el 53,22% en el Parlamento” expresó Teresa Amarel, la Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas en reunión con amigos solidarios de organizaciones de los Estados Unidos
La lucha por la igualdad de género en Cuba, no es sólo una cuestión de defender los derechos legítimos de un grupo de población, sino una condición indispensable para el desarrollo sostenible con la justicia social. Los avances logrados en la isla en materia de equidad de género, la convierten en punto de referencia para los demás países del mundo.
Solidaridad con CubaFotografías del encuentro de solidaridad con Cuba en Nueva York
Recent Comments