XVII CONGRESO DE LA FDIM / WIDF (Caracas 24-28 Abril)
El XVII Congreso de la Federación Internacional Democrática de Mujeres (WIDF/FDIM) se realizó en Caracas, en la República Bolivariana de Venezuela, del 24 al 28 de abril de 2022.
El lema – “Mujeres del mundo unidas para eliminar todas las formas de desigualdad y violencia, por la paz y la salud en el planeta” – resume los temas en los que se centró el debate del congreso y los objetivos fundamentales de la acción que la Federación se propondrá para los próximos años, en continuidad con su historia y considerando los desafíos de hoy.

Organizaciones afiliadas de diferentes continentes se reunieron en Caracas para definir la propuesta política de la WIDF/FDIM para el fortalecimiento de las luchas de las mujeres por sus derechos, en el contexto de una lucha más general para liberar a la comunidad mundial de todas las formas de dominación y opresión imperialista y neocolonialista, de la pobreza y la degradación -que la pandemia en los últimos dos años ha puesto de manifiesto y acentuado-, el saqueo de los recursos naturales, la devastación ambiental y las guerras. Los nuevos órganos de gobierno de la Federación también fueron elegidos por el congreso.
Participación en el congreso
Al congreso asistieron las delegadas de las organizaciones afiliadas a WIDF/FDIM (tres en número por organización) de las cinco regiones del mundo (América, Asia, Europa, África, Región Árabe). El congreso también abrió la participación, como invitados y observadores, de exponentes de organizaciones y/o redes no gubernamentales e intergubernamentales nacionales, regionales e internacionales, así como de personas que individualmente deseaban contribuir al debate sobre uno o más temas que se discutieron en el congreso.
Paralelamente al congreso de la FDIM que se realizó en la capital Caracas, se realizaron diversas actividades del proceso de congresos bolivarianos de mujeres en otras ciudades de Venezuela.

Temas y documentos de la conferencia
Los trabajos del congreso se dividieron en sesiones plenarias, mesas de discusión, reuniones regionales, grupos de trabajo. La base para la discusión en el Congreso fueron los documentos aprobados por el Comité Directivo de FDIM sobre los siguientes seis temas:
• Rol y actuación de la FDIM en la época actual
• Impacto de la pandemia del Covid 19 en la vida de las mujeres
• Impacto de la ofensiva imperialista en la vida de las mujeres y los pueblos
• Una agenda global para las mujeres jóvenes
• Empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la vida social y política y en la lucha por la paz
• Lucha de las mujeres contra las desigualdades en el trabajo, en la salud, en la protección de la maternidad y contra el capitalismo que las genera
• Las organizaciones participantes podrán presentar propuestas de resoluciones para ser sometidas al congreso para su aprobación.
El Presidente de #Venezuela, Nicolás Maduro, recibió en el Palacio de Miraflores a delegadas de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) para hablar sobre la situación y el avance de las mujeres en el mudo.
Aquí presentamos la declaración que elaboraron las delegadas de la FDIM que asistieron al XVII Congreso:
XVII CONGRESO FDIM – RETOS DEL FUTURO
El XVII Congreso Mundial de la Federación Internacional Democrática de Mujeres se realiza en EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID 19 Y LA CRISIS SOCIOECONÓMICO-SANITARIA DERIVADA, y el conflicto armado en curso entre Rusia y la OTAN en Ucrania. AMBOS HAN AFECTADO Y DEVASTADO LAS VIDAS DE MILLONES DE PERSONAS ESPECIALMENTE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS Y NINAS EN TODO EL MUNDO.
El conflicto armado en Ucrania nos recuerda la complejidad de la realidad global y exige nuestro posicionamiento respecto a ello. Según nuestro análisis, las raíces de la guerra se encuentran en el impulso temerario de EE.UU. y sus aliados europeos a la expansión de la OTAN, con el objetivo de recuperar la supremacía económica y política para continuar siendo el único “regulador” del mundo para someter a los países y pueblos a su orden unipolar.
El nefasto relanzamiento de la carrera armamentista, además de sustraer ingentes recursos que podrían invertirse en la salud y el bienestar de la humanidad y del planeta, reaviva viejas tensiones y abre otras nuevas, con el riesgo de provocar consecuencias aún más temibles, incluso el de una conflagración nuclear.
Otro elemento que suma preocupación en este contexto es el debilitamiento del sistema de Naciones Unidas en los últimos treinta años y la falta de instrumentos internacionales de negociación y equilibrio de fuerzas que había en el pasado.
Hoy, el movimiento global de mujeres debe estar a la vanguardia de la lucha por la paz y contra la guerra y oponerse al aumento del gasto militar que tendrá resultados inimaginables en la vida, los MEDIOS DE VIDA y la salud de las personas y el medio ambiente.
La pandemia de Covid 19 ha EVIDENCIADO EL MODELO CAPITALISTA DE DESARROLLO con sistemas de salud degradados y comercializados cuyas consecuencias afectaron especialmente a las mujeres, las generaciones más jóvenes y las clases populares.
Las instituciones financieras del imperialismo han impuesto la extrema polarización en la distribución de los recursos a nivel mundial y al interior de los países, con una criminal concentración de la riqueza en manos de unos pocos ante la extensión e intensificación de las distintas formas de explotación económica y pobreza absoluta.
La protección de la salud y el medio ambiente, el trabajo estable, los derechos laborales y de seguro de las mujeres, el cuidado y la educación de los niños y niñas, el apoyo a las personas ancianas y discapacitadas con estructuras y servicios públicos y gratuitos que
son una condición previa para la igualdad de las mujeres entran en conflicto con la política de los gobiernos que apoyen los intereses de los grupos empresariales.
Por eso hoy las mujeres y las clases populares experimentan formas modernas de desigualdad en los países capitalistas con una pérdida de derechos, tanto los ya conquistados por las décadas de luchas por la reivindicación de la igualdad y la justicia social, como los que están por venir. Ya hay en muchos países un claro retroceso en el reloj de los derechos humanos, civiles y sociales.
Las desigualdades, la explotación, la pobreza, la violencia están destinadas a aumentar en las sociedades capitalistas.
La violencia en contra de las mujeres sigue golpeándonos. Forman parte del día a día de las mujeres en todo el mundo: los feminicidios, los maltratos físicos, psiquicos, económicos y simbólicos en contra de las mujeres; la desprotección y el abuso de las jóvenes y las niñas, el matrimonio infantil, la discriminación alimentaria, la pobreza menstrual; la precariedad laboral y la brecha salarial, la falta de corresponsabilidad e el trabajo de cuidado, la feminizacion de la pobreza, la violencia institucional.
La impunidad y la justificación de los crímenes en contra de mujeres niñas, a pesar de los avances en la legislación contra la violencia hacia las mujeres, casos de violaciones en grupo contra mujeres y niñas como el de “La manada” en España, y casos de condenas injustas por aborto como el de Teodora y las 17 en El Salvador, siguen mostrando que favorecen a los violadores, y criminalizan a las mujeres.
Estamos en contra de la persecución política de las mujeres que defienden sus derechos y de las mujeres que han impulsado políticas anti neoliberales, las presas políticas como Milagro Salas de Argentina, Vanda Pignato Violeta Menjivar, Erlinda Handal y de las mujeres palestinas que luchan por la soberania y la autodeterminaciòn de su pueblo; la discriminación por razon de sexo, genero, etnia y religión cobra vidas, les impide su normal desempeño en todos los terrenos de la vida; la trata de personas como producto de la guerra la migración forzosa.
En este contexto, nos preocupa la fragmentación de los movimientos populares y progresistas, incluidos los movimientos de mujeres, a nivel mundial. Si por un lado se ha habido indudablemente una elevacion de la toma de conciencia de las mujeres en el mundo, por otro, los movimientos de mujeres se han multiplicado y es necesario promover nuevas formas de alianza de mujeres a escala nacional, regional e internacional para relanzar las luchas por la afirmación de nuestros derechos.
¿Qué nuevos retos para la FDIM?
- Desde su fundación, FDIM ha afirmado la necesidad de promover la mejor comprensión mutua y colaboración entre las mujeres de todo el mundo. Los congresos de la FDIM siempre han estado orientados a la acción a través de un fructífero y constructivo intercambio de ideas y experiencias.
- Hoy más que nunca existe la necesidad de que las mujeres del mundo promuevan una gran alianza, a través de la relación y colaboración entre movimientos, asociaciones, redes de mujeres nacionales, regionales e internacionales para la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer, de desigualdad, explotación, opresión.
- FDIM ha sido históricamente reconocida por tener un papel incisivo en el progreso de las mujeres en el mundo y se aprecia su papel decisivo en hacer que la palabra de las mujeres se escuche con fuerza en todos los foros internacionales y dentro del sistema de la ONU. Asumimos el compromiso de relanzar su rol incisivo a nivel local, regional e internacional, porque hoy más que nunca se necesita una FDIM fuerte que sea escuchada en el mundo.
- Desde su congreso fundacional – 1 de diciembre de 1945 – la FDIM ha afirmado su lucha contra la guerra y sus causas. En el 17º congreso estamos relanzando la propuesta de unidad mundial de las mujeres para la lucha por la igualdad de las mujeres directamente ligada a la lucha contra la guerra imperialista y las políticas que engendran el fascismo y la destrucción ambiental.
- Las guerras y el militarismo siempre desatan atrocidades que recaen sobre todas las partes involucradas. No queremos un mundo dividido por muros infranqueables, sembrado de fortalezas armadas, devastado por el odio y los destructivos “choques de civilizaciones”. Detener la guerra ahora, detener todas las guerras, es nuestro primer objetivo político.
- Nos comprometemos a contribuir de todas las formas posibles en la construcción de un orden internacional policéntrico y multipolar en el que se afirmen las opciones compartidas y la cooperación económica, política, cultural y científica para el bienestar de la humanidad y la supervivencia del planeta.
VIVA LA FDIM
VIVA LA UNIDAD DE LAS MUJERES
VIVA LA PAZ MUNDIAL
MUJERES UNIDAS JAMÁS SERÁN VENCIDAS
Fotografías del XVII Congreso












Recent Comments