III Misión internacional de verificación de la implementación del enfoque de género en los acuerdos de paz de Colombia

Compañeras de FDIM Colombia y México en la III Misión de verificación.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter

La Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM, como parte del Componente Internacional para la verificación del Enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final para la Paz en Colombia, se dirige a los organismos y organizaciones internacionales, a organizaciones sociales y entidades del gobierno, a la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final, CSIVI, y a la ciudadanía en general para presentar de manera preliminar y sintética elementos contenidos en el Informe Final de la III Misión de Verificación.

1.Como organización acompañante internacional de la implementación del enfoque de género en el Acuerdo de paz llamamos al Presidente de la República de Colombia Iván Duque a primar el diálogo con las organizaciones y sectores vinculados al Paro Nacional, y garantizar la participación ciudadana y el respeto a la protesta social, tal como está consignado en el acuerdo de paz. Estos elementos son nodales para hacer de Colombia un país reconciliado.

2. La III Misión lamenta la muerte del estudiante Dylan Cruz a razón del excesivo uso de la fuerza por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Exigir pacíficamente el derecho a educarse y vivir en una sociedad más justa no puede ser causa de muerte. Solicitamos al Ministerio Público y a la Fiscalía General de la Nación avanzar rápidamente en las investigaciones de este hecho, a la vez que envía en este momento de dolor un abrazo a sus familiares y compañeros.

3. Preocupa que, a tres años de la firma del Acuerdo Final de Paz, los avances en su implementación son poco significativos y que las medidas tendientes a desarrollar el Enfoque de Género son aún más bajas. Esto ha llevado a la persistencia de una brecha entre la implementación general del Acuerdo de Paz y el Enfoque de Género, lo que reproduce las inequidades y desigualdades de las mujeres, especialmente en los territorios afectados por la guerra. Es necesario una mayor voluntad política para poner en práctica el Enfoque de Género, así como proveer los recursos suficientes que garanticen la ejecución de las medidas.

4. Saludamos el empoderamiento del liderazgo femenino colombiano en un contexto de construcción de paz, lamentablemente también las ha expuesto a más a hechos criminales, especialmente a las mujeres que lideran las luchas por el acceso a la tierra y la sustitución de cultivos de uso ilícito. Desde mayo de 2018 hasta el presente han sido asesinadas 24 mujeres, 447 han sido amenazadas y 13 han sufrido atentados contra su vida, según la Defensoría del Pueblo el 65% de los asesinatos han ocurrido en las zonas rurales. Advertimos que en este año se han incrementado las amenazas a las lideresas de origen étnico. Solicitamos a las autoridades competentes implementar programas que protejan la vida de las mujeres.

Compañeras de México acompañan la verificación de la III Misión de Colombia

5. La existencia y persistencia de grupos armados en los territorios están truncando el fortalecimiento y visibilización de los liderazgos de las mujeres, ya que ello genera zozobra e incertidumbre, producto de esta situación en algunos municipios las mujeres se han retraído y ha disminuido su participación.

6. Sugerimos una mayor articulación entre los distintos instrumentos de política pública para la paz, como los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET-, el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos – PNIS-, los Planes de Acción para la Transformación Regional –PATR-, con el Plan Nacional de Desarrollo y los Planes de Desarrollo Territorial, y menos con el documento del Consejo de Política Económica y Social (CONPES 3932 ) y el CONPES 393, con el fin lograr transversalizar el Enfoque de Género y acciones afirmativas para las personas LGBTI.

7. Insistimos en la necesidad de dar mayor celeridad en la dotación de tierras para las campesinas e indígenas sin tierra o con tierra insuficiente, la dotación de vías, así como la inversión en programas de asistencia técnica y financiera para los proyectos productivos.

8. Sugerimos al gobierno de Colombia retomar de manera integral el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), ya que este coadyuvará a la reconstrucción del tejido social y productivo e identidad cultural de las comunidades indígenas y campesinas. Hacemos un llamado respetuoso al gobierno para que en su poíitica de guerra contra las drogas evite la militarización de los territorios, ya que ello genera angustia y terror

9. Hay una importante articulación entre los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y de estos con las comunidades, destacándose como práctica de reconciliación y convivencia territorial. En ello las mujeres ex combatientes están jugando un importante papel por su diálogo con las organizaciones de la sociedad civil lo que ha permitido el reconocimiento de sus saberes, experiencias y proyección de sus liderazgos.

10. Recomendamos al gobierno nacional mejorar las condiciones materiales de las ex combatientes, acelerando la implementación del acuerdo en los temas de dotación de factores productivos como tierras, crédito, vías de acceso con el fin de que los proyectos productivos sean sustentables.

11. Es necesario que el gobierno nacional ejecute las acciones necesarias para mejorar los servicios de salud en los ETCR, con médicos y enfermeras permanentes, así como programas de salud de salud sexual y reproductiva para las ex combatientes. En el campo educativo sugerimos ejecutar programas especiales, con nuevas metodologías y pedagogías que tengan en cuenta las labores del cuidado que se convierten en una barrera real para la continuidad de los estudios.

12. Saludamos la incorporación del enfoque de género en todo el Sistema de Verdad Justicia Reparación y No Repetición, sus comisiones y metodologías. No obstante es necesario que el gobierno nacional aporte los recursos necesarios para que cumplan sus funciones, en los territorios rurales. Así mismo sugerimos prorrogar el periodo de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV), pues existe hay un retraso en la implementación de los compromisos.

13. En la idea de avanzar en la búsqueda de una paz completa, sugerimos al gobierno nacional retomar la mesa de diálogo exploratorio con el ELN.

14. Reconocemos el importante papel jugado por la la Alta Instancia de Mujeres en la interlocución con las diferentes actores de la implementación del Enfoque de Género, ganando en reconomimiento y legitimidad, para que siga jugando este rol es necesario mejorar su financiación.

Las organizaciones de mujeres que con la que FDIM ha articulado y trabajado en Colombia para esta nueva etapa, se han declarado RESISTENTES E INCIDENTES con el nuevo gobierno, al cual invitan para que reconozca el valor ético de la paz, CREATIVAS en el ejercicio de su ciudadanía, pues saben que necesitan transformar las mentes y corazones guerreristas y eso se hace desde apuestas alternativas y AMOROSAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ, pese a los riesgos mantienen su esperanza, toda vez que la exigencia de sus derechos como mujeres les ha enseñado lo largo que pueden ser los caminos por un mundo mejor para todas y todos.

El gran desafío de la implementación del Enfoque de Género es contribuir a la superación de la opresión e impulsar su participación en la vida social y política evitando su estigmatización e invisibilización de su liderazgo.

Finalmente exhortamos a las instituciones del estado a profundizar los esfuerzos que se requieren para lograr la debida implementación del acuerdo de paz, en su contenido, tiempos definidos y compromisos contraídos, así como pensar una estrategia para agilizar el despliegue del Estado de manera eficaz en los territorios y en las zonas priorizadas.

En tal sentido y en consecuencia con los objetivos de esta misión, hoy a 3 años de la firma del acuerdo, la FDIM reafirma su apoyo al proceso de paz, a las mujeres y al pueblo colombiano

¡No desistiremos hasta que Colombia sea un país que logre la paz con justicia social y democracia plena!

Bogotá D.C, Colombia, 29 de noviembre de 2019.